La Historia Clínica Electrónica, un pilar de la transformación digital del sistema de salud en Colombia

7 junio, 2022

Muchos países de América Latina tienen la oportunidad de iniciar o renovar su proceso de transformación digital en el sector salud, y han tomado como bandera de esta transformación la implementación de la historia clínica electrónica (HCE, o EHR por sus siglas en inglés).

La puesta en marcha de un sistema de HCE va más allá de adoptar un método de expedientes clínicos electrónicos (ECE), esta es una extensión digital de los expedientes tradicionales que se utilizan internamente en las organizaciones de atención médica que busca sofisticar los procesos médicos y administrativos que se basan en esta información.

En los últimos años la evidencia demostró que los países que han avanzado en sus procesos de transformación digital, tuvieron un incremento en el uso de los ECE/HCE. Este incremento va desde un 16%, hasta un 85%. Probablemente este porcentaje es aún mayor para años más recientes.

Ventajas

Dentro de las múltiples ventajas de la implementación de la HCE, se destaca un mayor acceso a la información de salud para todos los actores del sistema, un aumento en la productividad laboral de dichos actores, y mayor efectividad en la toma de decisión médica.

El Banco Interamericano de Desarrollo BID, en su publicación llamada Transformación digital del sector salud en América Latina y el Caribe, confirma que en la actualidad, la HCE supera a los expedientes impresos respecto a los cuidados preventivos o de seguimiento, de hecho, un estudio demostró que las prácticas médicas que utilizaron la HCE identificaron 29 veces más rápido a los pacientes que requerían de una atención adicional en comparación con las prácticas que utilizaron métodos impresos en papel.

Retos

La continuidad en la atención médica requiere datos de alta calidad, por este motivo, es imperativo que estos datos puedan compartirse con los diferentes actores del sistema de salud, sin embargo, la única manera de asegurar la calidad en todos los entornos de este sistema es a través de tres elementos: estándares, interoperabilidad real y arquitectura.

Estos tres elementos dependen en su gran mayoría de la nube, la cual a su vez depende de la arquitectura de datos; al diseñar un sistema de HCE, los encargados de su formulación, desarrollo e implementación, primero deben analizar el problema que desean resolver y determinar cómo se gestionará.

En términos de seguridad, existen algunos mecanismos que procuran por la protección de la información en la nube; sin embargo, en cada país se deben hacer mayores esfuerzos por establecer los estándares del sistema, promover una interoperabilidad funcional y garantizar una arquitectura segura en términos de tecnología.

Para el año 2019 en Colombia, el Ministerio de las TIC, explicó que el avance  hacía un sistema de interoperabilidad permitiría compartir datos relevantes y antecedentes médicos de cada paciente como patologías, cirugías practicadas, tratamientos, entre otras, de una manera más práctica y eficiente. «Los colombianos ya no necesitarán cargar con la historia clínica debajo del brazo para ser atendidos y los médicos tendrán a disposición ese historial, lo que les permitirá destinar la mayor parte del tiempo de la consulta en atender al paciente y no a interrogarlo sobre información que ya debe estar contenida en la historia clínica», expresó el MinTic.

Por su parte, el Ministerio de Salud y Protección Social, aseguró: «Este es un mecanismo que permitirá que las instituciones prestadoras de salud y personas naturales y jurídicas relacionadas con el sector puedan intercambiar un conjunto de datos vitales de una persona. Además, contribuirá al ahorro de papel y a la digitalización del Estado colombiano, haciendo más ágil el servicio para los colombianos».

Aunque este proyecto comenzó formalmente para Colombia a inicios de 2020, con la entrada en vigencia de la Ley 2015 mediante la cual se creó la HCE interoperable, y a su vez, avanzo en 2021 con la Resolución 866 de este mismo año, donde se reglamentó el conjunto de datos clínicos relevantes para la interoperabilidad de la HCE, la meta del Gobierno Nacional actual es que en un espacio de cinco años deba ser un proyecto funcional.

Esto se reiteró el pasado abril, en el marco de la Puesta en Marcha de la Agenda de Transformación Digital e Interoperabilidad del Sector Salud, bajo la premisa de la necesidad inminente de contar con un proceso de atención y servicio de salud con oportunidad, calidad y sin limitaciones de accesibilidad.

Sumado a esto, en el mencionado evento se destacaron otros aspectos que hacen parte de esta hoja de ruta, como el fortalecimiento de una unidad de analítica de datos en salud, y de los sistemas de telemedicina, la emisión de certificados en línea, la creación de un portal de contratos en salud, un subsistema integrado de información financiera, entre otros aspectos esenciales del proceso de transformación digital.

Desde el punto de vista de privacidad de datos, compliance corporativo y algunos aspectos regulatorios, el proceso de transformación digital en pro de un sistema interoperable eficiente trae diversos retos, de acuerdo con la hoja de ruta del Gobierno actual se espera que para el año 2031 estos sean superados.

Categories

Archive

Archives

Categories

Archive

Archives